LEPRA, UNA ENFERMEDAD INJUSTAMENTE ESTIGMATIZADA

·         Los enfermos no tienen por qué sufrir segregación o aislamiento, ya que se trata de una enfermedad curable.

·         En el marco del Día Mundial de la Lepra en México, en el 2015 se reportaron 175 nuevos casos.


Estigmatizada a lo largo de historia de la humanidad, la Lepra es un padecimiento injustamente abordado por la literatura universal, al condenar a las personas infectadas a la segregación, aislamiento y a vivir en leprosarios por miedo al contagio, afirmó la doctora Miriam Puebla Miranda. Jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México, quien señaló que no es una enfermedad discapacitante y es curable.


En los últimos diez años, en el Servicio de Dermatología del Hospital Juárez de México únicamente se ha detectado un caso. Un paciente originario del estado de Puebla, con residencia en la Ciudad de México.


En el marco del Día Mundial de la Lepra, que se celebra el último domingo de enero, la doctora Puebla Miranda dijo que mientras en el año de 1977 se conocían 625 nuevos casos de lepra en México, en el 2005 se detectaron 262, y en el 2015 se reportaron 175, principalmente en los estados de Colima, Nayarit y Sinaloa.


Hizo notar que esta enfermedad afecta más a los hombres que a las mujeres, en una proporción de dos a uno, puede presentarse entre los 45 y los 60 años de edad y en muy pocos casos resulta discapacitante.


Expuso que en la literatura mundial y hasta en varias películas cinematográficas se le ha presentado como una grave enfermedad, en que a las personas infectadas se les cae la piel a pedazos.


Sin embargo, los pacientes pueden desarrollar normalmente sus actividades cotidianas, y con el tratamiento adecuado pueden curarse en un lapso de seis meses a un año.


La especialista explicó que la Lepra es una enfermedad transmisible, causada por una bacteria, y se contagia únicamente entre los humanos, y se contrae por gotas nasales o de la saliva cuando se tiene un contacto estrecho con los enfermos o portadores.


Dijo que se puede diagnosticar por las manchas blancas en el cuerpo, piel brillante, pérdida de sensibilidad. La infección producida por la bacteria Mycobacterium leprae tiene período de incubación de uno a diez años, por lo que se recomienda que los pacientes acudan al médico, para el diagnóstico temprano.


Hizo notar que nuestro país, los casos de Lerpra son reportados al Centro Dermatológico Ladislao de la Pascua, en donde se lleva a cabo la vigilancia del tratamiento.


También te puede interesar