La vejez no es

 Una enfermedad.







La vejez no es una enfermedad y el mundo está envejeciendo, por lo que se deben crear oportunidades que permitan a las personas ser y hacer lo que han valorado a lo largo de sus vidas, afirmó la Encargada del Servicio de Geriatría, doctora María del Rosario Martínez Esteves. 

En la sesión general, en la que se abordó el tema “Clínica del envejecimiento saludable”, los doctores Ricardo Rivera Pérez y Josué Tlalpan Bureos, dijeron que el envejecimiento saludable es optimizar las capacidades de las personas, lo que quiere decir darle vida a los años. 

Los componentes de un envejecimiento saludable tienen que ver con la capacidad de las personas para satisfacer sus necesidades; tomar decisiones, fortalecer la autonomía, dignidad, integridad, libertad e independencia. 

La doctora Martínez señaló a la comunidad médica del hospital la necesidad de un enfoque en la atención de las personas mayores, que promueva la independencia del individuo, permitiéndole dirigir su vida según sus creencias e intereses. 

Este modelo se basa en el respeto a la dignidad y derechos de la persona. El doctor Josué Tlalpan Bureos, médico adscrito de Geriatría, se refirió a los pilares de un envejecimiento saludable: nutrición adecuada, ejercicio físico, sueño reparador, gestión del estrés, interacción social, desarrollo intelectual, cuidado emocional, preservación médica y cuidados regulares. 

El médico geriatra Ricardo Rivera Pérez dijo que un envejecimiento cognitivo normal se presenta en las personas que tienen una disminución de la atención y del aprendizaje de nueva información, se vuelven más lentos los tiempos de reacción, y cuando hay decremento de la agudeza visual, auditiva, gusto y del olfato. 

En un trastorno neurocognitivo incipiente, los síntomas son: olvidar cosas con mayor frecuencia, dificultad para evocar nombres de personas, lugares y objetos, perder el hilo de una conversación, no poder seguir la trama de un libro o una película, dificultad para tomar decisiones, terminar una tarea o seguir instrucciones, y un rendimiento laboral o rol familiar disminuido. 

En el trastorno neurocognitivo mayor o demencia, hay un declive significativo en una o más áreas cognitivas, afectando la función diaria e independencia del individuo, y se presentan algunos signos del Alzheimer, como el olvido de eventos recientes (10 a 20 min.) de un hecho determinado, cuando la persona pregunta lo mismo en el mismo día, cuando repite la misma información y pierde objetos. 

Al final de la sesión se recomendó que para tener un envejecimiento saludable, se debe cambiar de rutina, evitar monotonía, establecer un orden del sueño, tener una dieta balanceada, ordenar la toma de medicamentos, practicar ejercicio físico, cantar, bailar, escuchar música. 

Asimismo, colaborar con las tareas domésticas, leer en voz alta, escribir, dibujar y pintar, distraerse con juegos de mesa y participar en distintas actividades y talleres.

Comentarios

También te puede interesar