Agustín Reyes, y su trabajo en desarrollar la vacuna contra la rabia



La historia de la vacuna antirrábica en México ofrece la posibilidad de señalar múltiples aspectos de la historia de la ciencia mexicana, en donde personal médico del Hospital Juárez, como el doctor Agustín Reyes, quien fuera director del Hospital Juárez, tuvieron destacada labor en el desarrollo del llamado Procedimiento Pasteur, uno de los mayores avances que registra la historia de la medicina mundial. 

Las ideas de Luis Pasteur encontraron terreno fértil en México, y en diciembre de 1887, el doctor Eduardo Liceaga visitó el laboratorio de Pasteur, donde aprendió a preparar las inoculaciones con médula espinal y cerebro de conejo muerto de rabia, y pidió que le regalaran un cerebro de conejo inoculado para traerlo a México. 

Con un equipo de colaboradores inició los experimentos para desarrollar la técnica de elaboración de la vacuna: el doctor Nicolás Ramírez de Arellano se ocupó de la conservación de las médulas espinales; el veterinario José de la Luz Gómez de la extracción de las médulas de los conejos y preparar las soluciones para las inoculaciones, y el doctor Agustín Reyes tuvo a su cargo la aplicación de la vacuna a las personas y vigilancia de su curso. 

El procedimiento de Pasteur fue seguido minuciosamente hasta que el 23 de abril de 1888 cuando se realizó la primera inoculación humana en México, al niño Isidro Delgadillo, de 12 años de edad, de Texcoco, quien fue mordido en la pierna derecha por un perro rabioso. 

Agustín Reyes escribió sobre los sucesos de la vacuna antirrábica. En 1894 publicó un trabajo (REYES, Agustín. Profilaxis de la rabia en México) en donde señala que para 1892 habían inoculado a 1,324 conejos. Anotó que habían alcanzado la inoculación 164, y que Nicolás Ramírez de Arellano fue el primero en pensar que las médulas espinales con diferentes grados de virulencia podían preservarse en glicerina. 

El doctor Agustín Reyes, nació el 12 de octubre de 1830, sirvió con las fuerzas de Maximiliano de Habsburgo, durante el Segundo Imperio mexicano, hasta el memorable sitio de Querétaro, que culminó con el fusilamiento de Maximiliano y los generales Miguel Miramón y Tomás Mejía.

 Tras afiliarse al partido de Porfirio Díaz, fue designado director del Hospital Juárez, el 23 de diciembre de 1876, y fue miembro del Consejo Superior de Salubridad por 26 años, publicó diversos trabajos sobre las primeras inoculaciones preventivas contra la rabia que se hicieron en México. 

Además, presentó un trabajo estadístico sobre el Tratamiento Pasteur, entre los años de 1888 y 1897, en el que dio a conocer el incremento gradual de personas inoculadas en el Instituto del Consejo Superior de Salubridad, sumando un total de 2 mil 314 personas inoculadas, de los cuales sólo fallecieron tres. 

Comentarios de la época, publicados en la Gaceta Médica de México, refieren que el trabajo del doctor Reyes es la mejor estadística de la época sobre el tratamiento antirrábico del Instituto del Consejo de Salubridad contra la rabia. Agustín Reyes fue miembro de la Academia Nacional de Medicina y murió en la Ciudad de México el viernes 18 de diciembre de 1903.

Comentarios

También te puede interesar