VACUNA CONTRA LA INFLUENZA ESTACIONAL, EVITA INFECCIONES REPIRATORIAS GRAVES


  • En el marco del Día Mundial Contra la Neumonía, dijeron que es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo.
  • Las Neumonías o la Influenza estacional se agudizan durante la temporada invernal.
  • Afectan principalmente a los menores de edad y a los adultos mayores.
La oportuna vacunación y el auto cuidado preventivo evitarán infecciones respiratorias graves como la tos, neumonías, bronquitis o la Influenza estacional, que se agudizan durante la temporada invernal, y afectan principalmente a los menores de edad y a los adultos mayores, afirmaron los especialistas Mario Alberto Torres Amaya y Marlene Esmeralda Muñoz, del Servicio de Terapia Intensiva Pediátrica del Hospital Juárez de México.
En el marco del Día Mundial Contra la Neumonía, estipulado el 12 de noviembre en el calendario, resaltaron que la neumonía puede prevenirse y curarse. Sin embargo, desde hace mucho tiempo es la principal causa de mortalidad infantil en el mundo.
señalaron que las enfermedades respiratorias constituyen un grupo de padecimientos del aparato respiratorio, causadas por diferentes microrganismos como virus, bacterias y los factores ambientales, que provocan inflamación a nivel pulmonar.
El doctor Torres Amaya, Jefe del Servicio de la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos del HJM, explicó que la mayoría de estas infecciones, como el resfriado común son leves, pero dependiendo del estado general de la persona pueden complicarse y llegar a amenazar la vida, por lo que recomendaron que la población acuda a vacunarse contra la influenza estacional, para prevenir cualquier contagio.
Dijo que los principales síntomas son: fiebre, malestar general, congestión y secreción nasal, y las personas afectadas también pueden presentar síntomas como tos, dolor de garganta,  expectoración y dificultad para respirar.
Por su parte, la doctora Marlene Esmeralda Muñoz calificó como un imperativo seguir sencillas medidas preventivas, como no exponerse a la contaminación ambiental, evitar cambios bruscos de temperatura, abrigarse bien y tener una buena hidratación, mantener una adecuada nutrición y consumir frutos de ésta temporada, ricos en vitamina C.
Resaltó que también es muy importante evitar los lugares concurridos o hacinados, utilizar el cubrebocas, seguir el estornudo de etiqueta (en el ángulo interior del codo) y, sobre todo, lavarse frecuentemente las manos, para protegerse contra el contagio.
Los especialistas mencionaron que hace unos días inició la campaña nacional de vacunación contra influenza, y de acuerdo con las autoridades de la Secretaría de Salud están disponibles 32 millones de dosis que se aplicarán en todo el país, principalmente a grupos de riesgo: niños de seis meses a cinco años de edad, adultos mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
También, deben vacunarse las personas con padecimientos como VIH, diabetes descontrolada, obesidad grave, males graves del corazón, asma no controlada. De igual forma, se deben vacunar las personas con cáncer, en tratamiento con quimioterapia y personas con trasplante de órgano.
El objetivo, remarcaron, es prevenir las infecciones respiratorias y, en su caso, evitar las complicaciones graves, que en la temporada de invierno se incrementan y afectan principalmente a los menores de edad y a los adultos mayores
Por otra parte, los especialistas calificaron como infundadas las versiones en el sentido de que la vacuna contra la influenza estacional provoca efectos secundarios adversos, por lo que rechazan vacunarse. “Las reacciones pueden manifestarse como un ataque al estado general, caracterizado por dolor de cabeza o resfriado leve, pero temporal”, agregaron.
No obstante, reconocieron, que los pacientes con asma bronquial, pueden resentir el recrudecimiento de su padecimiento, por lo que señalaron que deben consultar a su médico antes de acudir a vacunarse.
Recomendaciones:
  • Evite el contacto con personas con gripa.
  • Los enfermos deben utilizar tapabocas y mantener las manos limpias con un correcto lavado de manos con agua y jabón.
  • Alimente a su bebé menor de seis meses únicamente con leche materna con mayor frecuencia.
  • Eluda el contacto con fumadores.
  • Evite los cambios bruscos de temperatura, protéjase y cúbrase la nariz y la boca al salir al exterior.
  • Enseñe a su familia el estornudo de etiqueta: es decir, en el ángulo interno del codo.
  • No se automedique.
  • Lávese las manos cuando tenga contacto con secreciones o enfermos con gripa.
  • Ventile a diario la casa y habitación de los enfermos.
  • Verifique que el esquema de vacunación (niños y adultos) esté completo para su edad.
  • La hidratación es la clave para controlar la enfermedad y evitar complicaciones.
  • Cuidar el uso de la calefacción.
  • Coma alimentos que contengan vitamina C: naranja, toronja, limones, zanahoria, papaya, y guayaba. Este tipo de alimentos tiene efecto sobre la mucosa respiratoria permitiendo mejor acción local de anticuerpos.
  • No realizar ningún tipo de ejercicio físico al aire libre en horas tempranas de la mañana y al caer la noche.
  • Los síntomas del resfriado suelen durar de 1 a 2 semanas. Si después de este plazo sus síntomas no mejoran, puede ser debido a una alergia, complicación del resfriado o por alguna otra razón. La mejor opción es acudir al médico.



También te puede interesar