DÍA MUNDIAL CONTRA LA MENINGITIS
- Es más frecuente en la edad pediátrica, en niños recién nacidos, con bajo peso, problemas congénitos, o infecciones.
- Diagnostico oportuno y vacunación las mejores armas para combatirla
En entrevista en el marco
del Día Mundial contra la Meningitis, el doctor Arturo Ayala Arcipreste adscrito
al servicio de Neurocirugía del Hospital Juárez de México, explicó que “la
meningitis es un evento en general causado por algún agente externo como una
bacteria, virus, hongo, parásitos, cuando un elemento de estos entra en
contacto con el líquido cefalorraquídeo y el sistema nervioso se hace un
proceso inflamatorio”, contextualizó.
El 24 de abril es el Día Mundial contra la
Meningitis, la fecha fue escogida por la Confederación de Pacientes de
Meningitis (CoMO) en alianza con la America’s Health Foundation (AHF) dentro de
la semana de la inmunización de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para
hacer un llamado e informar cada año sobre una enfermedad que a nivel global
afecta anualmente a más de 1 millón de personas.
Al referirse a los grupos de mayor riesgo comentó
que “es muy frecuente en la edad pediátrica, en niños recién nacidos, con bajo
peso, problemas congénitos, o infecciones cuando pasan por a través del canal
del parto tienen contacto con una vía que no es limpia y pueden albergar alguna
bacteria, si nos vamos al otro extremo
de la vida también están los adultos que ha venido cada vez más frecuente
debido al sida, que disminuye mucho las defensas naturales del organismo, se
hace susceptible a infecciones”.
El especialista explicó que “los principales
síntomas son fiebre, dolor de cabeza, nausea, vómito, convulsiones, normalmente
presentan mucho dolor, la movilización de la cabeza les duele muchísimo porque todo el liquido que está dentro de la
cabeza esta infectado o tiene un proceso inflamatorio. Sin embargo en el recién
nacido, no se manifiesta igual que el adulto, pues no tiene control de su
temperatura corporal, a veces no tiene fiebre pero está muy irritable, llora
mucho, no quiere comer entonces hay que llevarlo con el pediatra, en muchas
ocasiones se trata de meningitis que están empezando y no se detectan
adecuadamente. Se diagnostica a través de una punción lumbar para tomar una
muestra de líquido cefalorraquídeo para su análisis y determinar la causa”,
subrayó.
En ese contexto, el doctor Ayala, enfatizó que “la
vacunación es una parte muy importante, todos los niños deben vacunarse, se les
vacuna contra la tuberculosis para evitar las modalidades de tuberculosis meninge, es un grupo de micro
bacterias que pueden meterse muy fácil al sistema nervioso y esa vacunación los
protege.
Seguir todo el esquema de
vacunación es un protocolo mundial, la vacuna es para los virus o bacterias que
pueden provocarla aunque una vez que alguien se declara con meningitis hay
tratamientos, como un antibiótico especifico para el tipo de bacteria que lo
esta atacando”, indicó.
Agregó que “desafortunadamente deja secuelas en los
pacientes que la padecen como convulsiones, retraso psicomotor y vasculitis que
da áreas de infarto en el cerebro con afectaciones al lenguaje y en un caso con
sida puede ser mortal”.
El doctor Ayala destacó que “en el Hospital Juárez de
México se hacen todas las campañas necesarias de higiene sobre todo en las
áreas neonatales para evitar que un niño
enfermo contagie a los demás, las acciones de vacunación son muy importantes y
cuando tenemos un paciente con meningitis o con sospecha de tenerla se aísla,
se trata de buscar junto con los especialistas en infectología la causa y el
tratamiento adecuado para cada uno”.
“En neurocirugía cuando operamos un paciente
inmunocomprometido o con cáncer, las acciones para evitar la meningitis además
de las que se toman durante la cirugía para evitar que el cerebro se contamine
con alguna bacteria se hace profilaxis con antibióticos de amplio espectro y
afortunadamente el índice es muy bajo en meningitis post operatorias” precisó.
Comentó que del 15 al 17
agosto de este año van a tener un Congreso Internacional con un curso de
cirugía cardiovascular con especialistas de Estados Unidos y Brasil y de otros
estados de la republica sobre como abordar lesiones tumorales frecuentes en el
hospital, con el aval de la Federación Mundial de Neurocirugía, que lo coloca a
nivel mundial.
Aunque la meningitis es un padecimiento de baja
incidencia en México, es importante reforzar la vacunación en grupos de riesgo
y diagnosticarla de manera oportuna, en 2018 el lema es: “Todas las Meningitis
Importan”.