IMPARTEN PRIMER CURSO DE TRATO DIGNO CON ENFOQUE INCLUYENTE AL USUARIO LGBTTTI EN EL HOSPITAL JUÁREZ DE MÉXICO
- Ponentes de varias asociaciones hablaron para sensibilizar a los trabajadores del HJM.
- La clausura contó con la presencia del Coro Gay de la Ciudad de México.
Debemos
ser una sola sociedad, es vital conciliar nuestras diferencias para evitar el
prejuicio, la indiferencia, el odio y la discriminación y sus efectos negativos
sobre la salud de personas lesbianas, gays, bisexuales,
transexuales, travestis, transgénero e
intergénero que además obstaculizan
su acceso a servicios de salud, dijo la doctora Mónica Cureño Díaz, Directora de
Planeación Estratégica del Hospital Juárez de México, al inaugurar el 1er Curso
de Trato Digno con enfoque incluyente al usuario LGBTTTI.
La
inequidad sanitaria se puede prevenir, enfatizó la doctora Cureño, como
personal de salud tenemos la responsabilidad de colaborar para erradicar
actitudes y prácticas discriminatorias, añadió.
El
curso contó con la participación de COPRED, CONAPRED, Letra S, El Closet de Sor
Juana y Red de las Juventudes Trans A.C. en la impartición de los temas discriminación
y diversidad sexual, homofobia, transfobia y disfobia y trato digno en el
abordaje clínico.
No
importa la sexualidad con la que uno se identifique, todos ejercemos una
sexualidad que nos define, todos merecemos vivir libre y con un trato
respetuoso, dijo la Licenciada Berenice Vargas Ibáñez del COPRED durante su
charla sobre Diversidad Sexual, por su
parte José Vallejo Ledesma del CONAPRED, acotó el tema con los
protocolos del modelo de atención a pacientes LGBTTTI.
Una
buena práctica en salud es, llamarle al paciente con el nombre que nos refiera,
independientemente de su apariencia física, porque es en el nombre donde parte
la identidad, o bien se puede llamar al paciente por sus apellidos para evitar
confusiones, expusieron Brenda Sandoval Bahena y Josefina Valencia Toledano del
Closet de Sor Juana A.C. durante su
ponencia Consultorio libre de discriminación
y buenas prácticas.
El curso,
que se llevó a cabo en el marco del Día Mundial de la Diversidad Sexual,
tuvo como premisa que el respeto a la diversidad sexual, es el respeto a los derechos humanos y entendiendo esto, se podrá
brindar al paciente una mejor atención y evitaremos prácticas discriminatorias
por falta de información o prejuicios, cabe señalar que el 17 de mayo de 1990,
la OMS retiró a la homosexualidad de su Clasificación Internacional de
Enfermedades Mentales y hace apenas unos días, el pasado 18 de junio de 2018,
también se retiró a la transexualidad de esta misma clasificación, así lo refirió
en su mensaje el Dr. Martín Antonio Manrique, Director General del HJM.
El cambio de paradigmas nos obliga como
institución a prepararnos y actuar en apego a la ética y las buenas prácticas
en salud, debemos de participar en el
cambio para garantizar el acceso a los servicios de salud y hablar de
diversidad sexual, de respeto y empatía a las necesidades de todo ser humano y con
esto se logrará a través de la información y la capacitación continua romper
mitos afirmó el Dr. Antonio Manrique.
El
evento finalizó con la participación del Coro Gay de la Ciudad de México, agrupación
que desde hace cinco años promueve la equidad y el respeto a la comunidad
LGBTTTI y deleitó a los asistentes con temas como Born This Way, Soy lo que soy
y México lindo y querido.