ESCLEROSIS LATERAL AMIOTRÓFICA EMPIEZA CON CALAMBRES Y ENTUMECIMIENTO
• El 21 de junio se celebra el Día mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).
• Los síntomas de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) pueden iniciar con calambres y entumecimiento, y atrofiar los músculos progresivamente.
Desde 1997, cada 21 de junio se conmemora el día Mundial de la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA), es una enfermedad neuromotora, un proceso degenerativo que va programando una muerte neuronal que condiciona la deficiencia sobre todo de los sistemas motores. Se trata de una enfermedad cuyas causas pueden ser multifactoriales, por lo cual las instituciones de salud deben seguir investigando con la finalidad de ofrecer tratamiento y una mejor calidad de vida.
El doctor Alejandro González Muñoz, encargado del Servicio de Neurología del Hospital Juárez de México, explicó que la Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA) se desarrolla con un patrón “saltón”, ya que pasa de una extremidad a otra (brazos y piernas). Empieza con calambres y entumecimiento, se empiezan a atrofiar los músculos y a disminuir la masa muscular. También se presenta la atrofia bulbar progresiva, en donde el paciente empieza a perder la capacidad de deglutir, y de hablar, lo cual provoca que se ahogue incluso con su propia saliva.
Los pacientes diagnosticados con (ELA) al explicarles que es una enfermedad que no tiene cura y es progresiva, buscan otras opiniones, retrasando el tratamiento, y acelerando la progresión de la enfermedad. La mayor parte de los casos son esporádicos, aunque han venido en aumento el descubrimiento de casos con patrón de transmisión familiar.
El especialista comentó que los pacientes atendidos en el Hospital Juárez de México tienen un rango de edad es de 30 a 40 años, afectando más al género masculino, y en la consulta externa se ven aproximadamente dos casos al mes; son pacientes que están de hospital en hospital ya que al explicarles que no tiene cura, buscan otra opinión, otro tratamiento.
Actualmente, el principal objetivo del tratamiento es prolongar la supervivencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Un manejo realizado por un equipo multidisciplinario especialistas ayuda a obtener resultados favorecedores en los pacientes con ELA.
“En el Hospital Juárez de México se da atención multidisciplinaria, empezando con el apoyo del Servicio de Salud Mental y Psiquiatría, ya que el paciente se deprime y se otorga seguimiento en el proceso de aceptación. Asimismo, el Servicio de Rehabilitación les ayuda a tener conservación del arco de movilidad. Cuando se llega a una fase más avanzada, se solicita al Servicio de Nutrición, la colocación de sonda nasogástrica y gasostromía por vía endoscópica para ayudar a que no se ahogue”, dijo el doctor González Muñoz.
El especialista comentó que es importante estar atentos a los cambios de nuestro cuerpo. Si sentimos hormigueo, calambres y entumecimiento con frecuencia, cuando acuda a la consulta con el médico debe hacerlo notar para tener un diagnóstico y tratamiento adecuados.
Comentarios
Publicar un comentario