DM Tuberculosis

 Día Mundial de la Tuberculosis



La tuberculosis es considerada una de las enfermedades infecciosas más mortíferas alrededor del mundo. Causada por la bacteria Mycobacterium tuberculosis, un bacilo descubierto por el médico alemán Robert Koch en 1882, también por eso a este microorganismo se le conoce como “bacilo de Koch” Puede dañar cualquier órgano del cuerpo humano; sin embargo, en un 85% de los casos, afecta a los pulmones (tuberculosis pulmonar). 

Sin embargo, también puede presentarse en el sistema nervioso, los huesos, la piel, los intestinos, los genitales, los ganglios, entre otros. “De todas las formas de tuberculosis, la pulmonar es la única que se transmite por vía aérea, es decir, por la respiración, tos o estornudos” dijo el doctor Óscar Sosa Hernández, jefe de la División de Calidad. 

Los síntomas, lamentablemente, pueden llegar a confundirse con gripe o resfriado común, pero, al no haber mejoría después de quince días, generalmente, se puede diagnosticar. 

Desde ese momento se debe acudir a revisión médica especializada para la realización de estudios de la flema con el objetivo de identificar la presencia de la bacteria en el organismo. 

Además de la tos con flemas, se llegan a presentar síntomas como: sudoración excesiva, fiebre, pérdida de peso y del apetito. El doctor Sosa explicó que, para enfrentar la infección bacteriana, existe un tratamiento estandarizado el cual consiste en cuatro antibióticos: 

Isoniacida, Rifampicina, Pirazinamida y Etambutol. 

Para sobrellevar la enfermedad, se debe de tener apego al tratamiento durante las fases correspondientes: 

Fase intensiva o esterilizante: 

Dos meses de tratamiento, administrando los cuatro antibióticos de lunes a sábado. 

Fase de sostén: 

Cuatro meses de tratamiento, administrando solamente dos antibióticos lunes, miércoles y viernes. 

El especialista enfatizó que si este tratamiento se “sigue al pie de la letra” se pueden evitar procesos largos de medicación que van desde los ocho meses a los dos años. 

Con el fin de saber cuando una persona ya está libre de tuberculosis, se solicita que cada paciente acuda a realizarse de manera mensual una Baciloscopia, para determinar su estado de salud; si este estudio sale positivo se continúa con el tratamiento, si el resultado es negativo, se da de alta, con la indicación de chequeos constantes. 

Todas las personas estamos en riesgo de un contagio de tuberculosis, sin embargo, en México, quienes padecen enfermedades de inmunocompromiso, como la diabetes, son más propensas. 

“Lamentablemente, esta enfermedad está muy regionalizada, actualmente hay estados de la república, donde todos los días hay pacientes hospitalizados con tuberculosis y actualmente va en incremento” mencionó el doctor Óscar Sosa. 

El primer contacto al cual acudir al momento de presenciar síntomas, es a un centro de salud o unidad de medicina familiar, dependiendo del diagnóstico se refiere al pacientes una institución que cuente con la especialidad en epidemiología o infectología. 

Finalmente, el doctor. Sosa recomendó que el personal sanitario debe actuar con empatía y explicar de manera clara a cada paciente el proceso en el cual se encuentran y los efectos adversos que se pueden presentar. 

Cada año, el 24 de marzo se conmemora el Día Mundial de la Tuberculosis (TB) para crear conciencia en la población sobre las devastadoras consecuencias sanitarias, sociales y económicas de esta enfermedad, y para intensificar los esfuerzos colectivos para terminar con esta epidemia mundial.

Comentarios

También te puede interesar