Encuentro nacional de investigadores
Tres
investigadores del Hospital Juárez de México fueron seleccionados para presentar
sus trabajos durante el Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría
de Salud, que se llevó a cabo del cuatro al seis de diciembre en Santiago de
Querétaro.
Al ser
designados, Juan Manuel Bello López, José Ángel Hernández Mariano y Adolfo
López Ornelas dijeron que la investigación del HJM se orienta a la medicina
traslacional, con el fin de atender las enfermedades que afectan a la
población. Juan Manuel Bello López presentó un diagnóstico de enfermedades
infecciosas en la población migrante atendida en el hospital; Ángel Hernández
expuso un trabajo sobre diabetes mellitus, y Adolfo López Ornelas presentó el
trabajo Modelado de neuronas dopaminérgicas y corticales en cultivos 2D y 3D:
un enfoque para la enfermedad de Parkinson en individuos mexicanos. En el
encuentro, donde estuvieron presentes el doctor Gustavo Lugo Zamudio, Director
General del HJM, y la doctora Mónica Cureño Díaz, Directora de Investigación y
Enseñanza, una comisión dictaminadora seleccionó los trabajos de los tres
investigadores del hospital, para presentarse ante la comunidad científica.
Adolfo
López Ornelas, explicó que en su investigación se trata de obtener líneas de
células troncales pluripotentes inducidas, con capacidad distintiva de generar
cualquier célula del organismo. Dijo que en este trabajo se busca realizar una
reprogramación celular, lo que quiere decir que por medio de manipulación
genética se regrese una célula adulta a un estado similar, a un estado
embrionario, y posteriormente, por medio de protocolos muy estandarizados,
obtener cualquier linaje celular. En mi caso, me dedico a las neurociencias y
en particular a las enfermedades neurodegenerativas, como el Parkinson, que es
de las más frecuentes.
Hacemos
modelos de neuronas, tanto en plataformas 2D, como plataformas 3D o
tridimensionales, que es donde entran los organoides, estructuras
tridimensionales que asemejan a un órgano. Esto es un modelo muy importante que
permite un abordaje que se acerca a lo que es la fisiología del ser humano.
Desde el
2013 empezamos a desarrollar parte de este trabajo con modelos de primates no
humanos, haciendo diferenciación de estas células troncales pluripotentes
embrionarias, que son células que provienen de la masa celular interna durante
el estado embrionario.
Con lo
anterior, queremos hacer estudios más personalizados, obtener células de sangre
periférica de los pacientes, tener un banco de células troncales pluripotentes
inducidas y generar distintos linajes de células, para todas las enfermedades,
porque se obtienen células del mismo individuo.
Lo que
hicimos fue estandarizar un protocolo de reprogramación celular y
diferenciación hacia neuronas dopaminérgicas y organoides cerebrales a partir
de células sanguíneas de un individuo mexicano. Ahora, este modelo se puede
aplicar para varias enfermedades, y la idea es a largo plazo, poder ofrecer una
terapia individualizada en nuestra población.
Comentarios
Publicar un comentario