Se reinstala el Comité Nacional de Cáncer de la Mujer
Con la participación de personal médico especializado del HJM
La reinstalación del Comité Nacional de Cáncer de la Mujer (CNCM), es una estrategia para hacer frente a una emergencia pública causada por el aumento en México de esta enfermedad, afirmó el doctor Erik Efraín Sosa Duran, Jefe del Servicio de Oncología del Hospital Juárez de México.
Esta acción, encabezada por el Secretario de Salud, el doctor David Kershenobich, fortalecerá la prevención, detección y tratamiento oportuno del cáncer de mama y cervicouterino, principales causas de muerte entre las mujeres mexicanas.
Durante el evento de reinstalación, en donde estuvieron presentes el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, Ramiro López Elizalde, y los secretarios de salud del país, dijeron que el objetivo es tener un panorama nacional y conocer la problemática real que enfrentamos por esta patología.
Se dijo que las pacientes buscan atención en etapas avanzadas de esta enfermedad, a pesar de que se cuenta con estrategias de prevención y detección. Ante este panorama, se establecieron los compromisos de brindar diagnósticos oportunos y garantizar acceso a tratamientos adecuados para mejorar los pronósticos, esto con el fin de salvar vidas de mujeres mexicanas.
El doctor Sosa Duran, quien asistió al evento, en representación del doctor Gustavo Lugo Zamudio, Director General del HJM, dijo que estrategias como ésta permitirán trabajar en áreas prioritarias, como la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano, que previene el cáncer cervicouterino.
El Comité Nacional de Cáncer de la Mujer, al igual que los comités estatales, sesionarán dos veces al año, para trabajar de manera conjunta en la atención del cáncer en la mujer y en la revisión de otras estrategias, para dar a conocer el panorama y lo que está pasando con otros tipos de cáncer en etapas pediátricas, infantiles y adultas.
La reinstalación del comité, impulsará estudios de papanicolau y mastografía, para que las pacientes sean diagnosticadas en etapas clínicas tempranas, tengan mayor oportunidad de sobrevivir y el costo de la atención sea menor.
Con ello, los hospitales podrán exponer la problemática que enfrentan, sus necesidades como: capacitación, equipamiento médico y formación de recursos humanos especializados.
Comentarios
Publicar un comentario