La Toxicología Clínica y el HJM

 
● El servicio se fundó en el Hospital Juárez un 16 de febrero del 2007
● Los casos más comunes de intoxicaciones son por picaduras o mordeduras y por exposición a medicamentos 
 
El servicio de Toxicología del Hospital Juárez de México se encarga de la atención, la asistencia a pacientes que presentan manifestaciones clínicas asociadas a la exposición de diversas sustancias que conocemos como tóxicos o geobióticos (son aquellas sustancias ajenas al cuerpo, ya que el organismo no los tiene, no los sintetiza de manera ordinaria, así que entran al cuerpo generan un efecto y salen del cuerpo, dichas sustancias pueden ser toxicas), que dependiendo de la concentración pueden llevar a la enfermedad o incluso a la muerte. 
 
Se fundó en el HJM un 16 de febrero del 2007 por la Doctora Patricia Escalante Galindo con la meta de ser un Centro Toxicológico con la capacidad de recibir y atender pacientes en el nosocomio, brindar asesoría a médicos que tengan algún caso de intoxicación en cualquier parte del país, mediante llamada telefónica, videollamadas, la telemedicina y seguimiento de casos por correo electrónico. 
 
El proyecto de crear un centro toxicológico en el sector de salud pública conllevo muchos años de trabajo, esfuerzo y tocar puertas, siendo rechazado por varios hospitales, siendo el HJM quién apostaría por su visión, una visión que tuvo desde años atrás, cuando formó parte del primer centro toxicológico de México en Centro Médico Siglo XXI, cuando seguía siendo una estudiante y logró convertirse en la encargada de dicho centro entre los años de 1991 hasta el 2006. 
 
El HJM Tiene la posibilidad de recibir traslados, que generalmente provienen del Estado de México, y zonas aledañas a la Ciudad de México para atender a esos pacientes con intoxicaciones que lo requieran. Otra actividad que se realiza en el servicio, es la docencia, donde reciben a médicos que buscan la Alta Especialidad en Toxicología Clínica, acogiendo residentes de diversos estados de la república especialmente de medicina de urgencias y pediatría, además de médicos internos y realizando capacitaciones con la finalidad de mejorar la calidad de atención con estos pacientes en un primer contacto.
 
El éxito en la atención de un caso por intoxicación se da cuando el paciente es intervenido multidisciplinariamente por un médico urgenciólogo, un intensivista, un internista y el apoyo de un especialista toxicólogo para establecer la mejor estrategia para ese paciente, ya que muchas veces no se sospecha de que se trate de una intoxicación en el primer contacto en las Urgencias, “es uno de los grandes retos en la medicina, en la atención médica de urgencias, entonces la Toxicología Clínica se encarga de un enfoque claro, preciso para integrar diagnósticos en pacientes intoxicados y un tratamiento más adecuado.” Comentó el Dr. Madrigal Anaya
 
Las situaciones más comunes que se presentan de pacientes que llegan al servicio, son básicamente dos, una es por envenenamiento por picaduras o mordeduras de animales de ponzoña (serpientes venenosas o mordeduras de Latrodectus o conocida como Viuda Negra, y picadura de alacrán), y la segunda, por la exposición a medicamentos en sobredosis que pueden llevar a una condición de enfermedad que llamamos intoxicación, muchas ocasiones asociadas a una reacción anormal a la sustancia, aunque también hay casos que son intencionales, con fines suicidas. 
 
Puede suceder también por iatrogenia donde el médico indica dos o tres medicamentos los cuales llegan a causar un evento adverso de tipo tóxico. Finalmente otra forma de intoxicación puede darse por la exposición accidental a sustancias plaguicidas utilizadas para eliminar plagas en campos. En menores proporciones se atiende a pacientes intoxicados por abuso de drogas, por hongos, que suelen llegar a un servicio médico en una fase crítica.
 
Debido al sistema inmunitario que se encuentra todavía en estado de desarrollo, los niños son una población vulnerables que tiende a sufrir algún tipo de intoxicación. En el mundo el 80% de la ingestión de cáusticos sucede en niños de corta edad, al no tener aún una conciencia de peligrosidad a muchos de sus actos, siendo el hogar el primer lugar de peligro, ellos conviven con todo tipo de materiales a los que sin supervisión adulta se producen muchos accidentes ante su ingesta, “productos químicos de uso común en el hogar, como los cáusticos (sosa, cloro, hidróxido de potasio, metales alcalinos) ya que los niños son los que más se exponen, son una población muy vulnerable a las intoxicaciones.” Mencionó el Doctor Jesús Madrigal Jefe del Servicio de Toxicología Clínica del HJM. 
 
A nivel público “definitivamente el hospital (HJM) es el más importante en Toxicología Clínica, nosotros llegamos a recibir pacientes de Oaxaca, Chiapas, Querétaro, teniendo la capacidad de recepción a nivel nacional de intoxicaciones y envenenamientos.” Finalizó el Doctor Madrigal.

Nota por Mauricio Castro
Colaboración: Dr. Jesús Madrigal





Comentarios

También te puede interesar