Polimorfismos genéticos:
Su impacto en el cuidado de la salud moderna
por Dra. en C. Isela Montúfar Robles
Investigadora adscrita a la División de Investigación
del Hospital Juárez de México
QFB. Héctor Jesús Guerra Monrroy
Estudiante de la MACISA
En los últimos años, las investigaciones en el campo de la genética y
genómica han tenido grandes avances, revelando cómo la herencia genética
influye en la salud, pues, determinan los rasgos físicos y funcionales de
nuestro cuerpo.
Uno de los conceptos más estudiados en este campo, han sido los
polimorfismos genéticos, definidos como variaciones en la secuencia del
DNA que no sólo determinan las características físicas de una persona,
sino que también cómo son capaces de responder a factores ambientales,
medicamentos y enfermedades.
Éstos ocurren con alta frecuencia en individuos y poblaciones (> 1%), no
sólo abarcan cambios en una sola base del DNA (citocina, guanina, adenina
o timina), sino que, también pueden presentarse como inserciones,
deleciones o duplicaciones de grandes fragmentos del DNA, aparecen de
manera natural y son el resultado de mutaciones a lo largo del tiempo,
volviéndose comunes en una población y heredándose de generación en
generación, de tal forma, que cada individuo tiene una combinación única
de polimorfismos, lo que contribuye a la diversidad genética.
Los polimorfismos más comunes son las variantes de un sólo nucleótido o
SNVs, que como su nombre lo indica, implican un cambio en una sola base
de la secuencia del DNA, por ejemplo, el cambio de la base “C” (citocina)
por la base “G” (guanina), puede alterar la estructura de la proteína o bien,
la respuesta a medicamentos, pues recordemos que cada aminoácido que
contribuye a la formación de una proteína, está determinado por un codón
y cada codón está formado de 3 bases genéticas.
Otro tipo de polimorfismos son las inserciones y deleciones nombrados
como “indels” y que son variaciones más grandes en la secuencia de DNA,
la pérdida o inserción de DNA puede generar enfermedad, es como si
elimináramos una página de en medio de un manual de instrucciones, o
bien que añadiéramos esa página en un lugar que no va.
Un ejemplo clásico
de enfermedad por “indels” es la fibrosis quística, causada por la eliminación
de tres bases que codifican al aminoácido fenilalanina en la posición 508 de
la proteína. Tanto las inserciones como las deleciones de bases en el DNA
pueden alterar la estructura y función de las proteínas.
Un polimorfismo más, son las variantes en el número de copia (CNVs),
las cuales generan que un fragmento del DNA se duplique, triplique,
cuadruplique o se repita muchas más veces. En ocasiones, esas CNVs
incluyen un gen o tal vez varios genes que, dependiendo su función, pueden
provocar riesgo a distintas enfermedades.
Los polimorfismos genéticos, ya sea SNVs, Indels o CNVs pueden tener impactos
en la salud de las personas, ya que pueden influir en la susceptibilidad a
padecer enfermedades o bien en la respuesta y efectividad a medicamentos,
al afectar la expresión de enzimas encargadas de metabolizarlos.
Hay miles de SNVs que han sido asociados con un mayor riesgo de
tener diabetes, cáncer, enfermedades cardiovasculares, autoinmunes, o
neurológicas; sin embargo, no siempre los polimorfismos son malos, hay
polimorfismos que, en vez de generarnos una enfermedad, nos protegen
de ella.
Así, representan una ventana a los misterios que encierra nuestro genoma
y el estudiarlos nos ayuda a entender por qué existen personas más
susceptibles o resistentes a ciertos padecimientos o que son intolerantes a
medicamentos, alimentos, hormonas, carbohidratos, etcétera.
El estudio de cómo los polimorfismos afectan la salud ha llevado a un enfoque
personalizado en la medicina, conocido como medicina de precisión, en la
que la información genética de un individuo es utilizada para personalizar
su tratamiento y para prevenir consecuencias graves de su enfermedad.
La farmacogenómica, una ciencia que estudia cómo los genes afectan la
respuesta a los medicamentos, es un área de investigación con gran futuro,
debido a la influencia que tienen los polimorfismos sobre los fármacos, por
ejemplo.
Con el tiempo, se espera que la medicina adopte un enfoque realmente
individualizado, donde el conocimiento de los polimorfismos optimice
las decisiones médicas y mejore la calidad de vida de pacientes, así, la
integración de datos genéticos con los factores ambientales y estilo de vida
ofrecerá una visión más completa de la salud.
Conocer, comprender y utilizar la variabilidad genética abre nuevas vías
para la terapia médica y destaca la importancia de la genética en el cuidado
de la salud moderna.
Comentarios
Publicar un comentario