Conmemoración del 130 Aniversario

del descubrimiento de los Rayos X



por Agustín Rodríguez Blas 
Encargado del Servicio de Radiodiagnóstico e Imagen

La historia de la radiología comienza con el descubrimiento de los rayos X por Wilhelm Conrad Roentgen en 1895, un avance que revolucionó el diagnóstico médico. 

Desde entonces, la radiología ha evolucionado desde la simple radiografía hasta el desarrollo de tecnologías como la tomografía computarizada (TC) y la resonancia magnética (RM), y ha integrado la radioterapia para el tratamiento de enfermedades. 

Los avances posteriores incluyen la digitalización de las imágenes y la introducción de la inteligencia artificial en la práctica clínica. Descubrimiento de los rayos X El hallazgo accidental: 

El 8 de noviembre de 1895, Wilhelm Conrad Roentgen descubrió los rayos X de forma casual mientras experimentaba con tubos de rayos catódicos en su laboratorio. 

Notó que una pantalla cubierta con cianuro de platino de bario emitía fluorescencia, incluso con su mano interpuesta. Tomó la primera radiografía de la historia, mostrando la mano de su esposa Anna Bertha, con el anillo que llevaba en su dedo. Roentgen publicó sus hallazgos y recibió el primer Premio Nobel de Física en 1901 por su descubrimiento. 

Evolución y avances Los hospitales comenzaron a reproducir radiografías pocos meses después del descubrimiento, convirtiéndose rápidamente en una herramienta médica crucial. 

En las décadas de 1920 y 1930, se introdujo la tomografía, un método para crear imágenes de cortes transversales del cuerpo, evitando la superposición de estructuras y mejorando el diagnóstico. 

La "década de oro" de la radiología: Los años 70 se consideran una época dorada para la radiología, en gran parte por la invención del escáner TC, que abrió nuevas posibilidades diagnósticas. 

A partir de los años 90, los departamentos de radiología se digitalizaron, permitiendo un archivo más seguro de las imágenes y una mejor comunicación con las historias clínicas electrónicas. 

El primer médico radiólogo fue Albers Schönberg, quien realizó la primera publicación que se hizo a nivel mundial sobre Radiología, la cual fue titulada “El progreso sobre las áreas de los rayos X”; para esta época ya existía una revista alemana que hablaba sobre esta disciplina. 

“La Radiología es una especialidad médica que no viene de la nada, muchos de los descubrimientos científicos y técnicos provienen propiamente de las ciencias exactas como las Matemáticas, la Química, la Física y la Biología”, palabras del Dr. Carlos Daniel Aguilar Pérez, voluntario del Palacio de la Escuela de Medicina. 

El doctor Aguilar Pérez resaltó que actualmente hay una polémica debido a que no se sabe con exactitud si la primera radiografía realizada en el país se tomó en el antiguo Hospital Juárez de México por el doctor Tobías Núñez, quien en 1896 tomó una radiografía a una paciente con luxación del codo, o en San Luis Potosí a cargo del doctor José Quijano y Ramos, quien en el mismo año habría podido utilizar la máquina de Röntgen gracias a una donación de Javier Espinoza y Cuevas, luego de que su hermano Luis Espinoza, un personaje acaudalado, adquiriera la máquina por el precio de 100 dólares y la trasladara a San Luis Potosí. 

La fotografía de la placa tomada por Tobías Núñez sería utilizada en la primera tesis sobre Radiología en México, hecha por Amador Zafra, médico egresado de la antigua Escuela Nacional de Medicina; en esta tesis se habla de la técnica experimental que utilizaba Roberto Jofre para producir rayos X. 

El doctor Jofre es considerado como el primer radiólogo mexicano y, según varias fuentes, habría tomado radiografías a múltiples objetos, mismas que se realizaron meses antes a las tomadas en el Hospital Juárez y San Luis Potosí. La era actual: La inteligencia artificial está transformando la radiología moderna, con el potencial de optimizar protocolos de estudio, reducir tiempos y errores, y mejorar la atención al paciente.

Comentarios

También te puede interesar