Día Mundial del prematuro



Un nacimiento prematuro es cuando un bebé nace antes de la semana 37 de gestación. Los bebés prematuros no se han desarrollado completamente, por lo tanto, corren un mayor riesgo de sufrir problemas de salud, como dificultades respiratorias, neurológicas y de alimentación; mientras más prematuro es un bebe mayor es su estancia hospitalaria y las posibles complicaciones. 

El nacimiento prematuro es un evento inesperado que coloca a las personas nacidas prematuramente y a sus familias en una situación de gran vulnerabilidad.

En entrevista, la L.E. Miriam Espinoza Alcántara, adscrita al servicio de Neonatología, mencionó que los pacientes prematuros son ingresados al servicio de Neonatología que incluye la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, Cunero de Alto Riesgo o Bajo Riesgo, dónde se les brindan cuidados integrales, dentro de cunas radiantes y/o incubadoras se brinca calor, confort, contención, ayuda para su respiración (ventilación mecánica, CPAP, PAF, puntas nasales, etc.), medicación, manejo de medicamentos de alto riesgo, cuidado de heridas, Inicio de alimentación con sonda o alimentador o vasito, capacitación a la madre en lactancia materna, la importancia y los beneficios para ambos mamá y prematuro, además de asistir al lactario y almacenar la leche humana en su hogar. 

La madre es capacitada respecto al cuidado del prematuro convirtiéndose en la enfermera principal, de esta manera su red debe ser orientada y favorecer un cuidado óptimo en el hogar. 

La enfermera recalcó que mientras más prematuro sea el nacimiento, la estancia es más larga; por lo que el vínculo entre madre e hijo puede verse afectado, pero siempre insistimos en invitar a los padres a establecer el contacto físico, a platicar con sus bebés, también la técnica llamada mamá o papá canguro, la cual consiste en poner al recién nacido prematuro en contacto piel con piel, para favorecer la conexión parental, además que el prematuro se ve beneficiado con dicha técnica, ganado peso, autorregulación, etc. 

Lo ideal sería poder aplicar la técnica mamá canguro la mayor parte del tiempo durante la hospitalización siempre y cuando el prematuro lo permita, es esencial dar visibilidad a la relevancia de brindar cuidados centrados en recién nacidos y sus familias, que las unidades de cuidados neonatales tengan sus puertas abiertas a las madres y padres, sin restricciones y sin horarios. 

Los padres y las madres que acompañen a sus hijos, no son visita. La licenciada comenta que las emociones están siempre a flor de piel por lo complicado que es saber para los padres el estado de salud de su recién nacido, pero siempre tiene en mente que “mañana puede ser un día mejor” ya que cada gramo de peso que su prematuro gana, cada pequeño avance, se celebra, poco a poco la confianza en los padres mejora y tanto las enfermeras como ellos están esperanzadas a que cada paciente prematuro puede tener el peso, la salud, su cuidador principal y la fortuna de integrarse en la familia. 

Es muy importante que, dando de alta al bebé, en casa se le sigan dando los cuidados correspondientes como lo es la alimentación con leche materna, la administración correcta de sus medicamentos y una buena higiene para evitar infecciones, al mismo tiempo en que se le sigan monitoreando el crecimiento y desarrollo, se sensibiliza a los papás de la gran responsabilidad de buscar estimulación temprana, rehabilitación, continuar la atención médica, etc. 

Desde hace 12 años, el Hospital Juárez de México organiza el evento Pequeños Guerreros HJM, donde nos sumamos a esta iniciativa para sensibilizar y hacer conciencia respecto a la prematurez y su impacto en los servicios de salud y en las familias, además del impacto en la vida de los niños.

Comentarios

También te puede interesar