Diabetes tipo 2

y el árbol de la vida



  por Dra. en C. María Guadalupe Ortiz López 
División de Investigación, HJM



La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es reconocida como uno de los desafíos más significativos para la salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad provoca más de 4.2 millones de defunciones cada año en todo el mundo. 

En México, se estima que más de 12 millones 400 mil personas la padecen, lo que equivale a una prevalencia actual del 18.3% de la población nacional. 

La inactividad física, las dietas ricas en grasas y el alto consumo de alimentos procesados son algunos de los principales factores de riesgo asociados con esta condición, contribuyendo a un grave problema de sobrepeso y obesidad, en combinación con factores genéticos que incrementan la probabilidad de desarrollar DM2. 

Por lo tanto, esta enfermedad representa un desafío considerable para la salud pública y genera un impacto económico significativo tanto en el sector salud como en las finanzas familiares de México. Aunque las terapias alopáticas continúan siendo fundamentales para el tratamiento inicial de la DM2, los remedios herbales han ido ganando popularidad como opción alternativa. 

Estas terapias son especialmente valoradas en paises como México, donde hay una rica tradición en el uso de plantas medicinales profundamente arraigadas en nuestra cultura. 

Una planta comúnmente utilizada para tratar esta enfermedad es la Moringa oleifera, conocida también como el árbol de la vida o el árbol milagroso. 

Diversos estudios han demostrado que la Moringa oleifera puede contribuir a normalizar los niveles de glucosa sanguínea gracias a su elevado contenido de polifenoles, los cuales pueden aumentar la sensibilidad a la insulina e inhibir ciertas enzimas responsables del metabolismo de carbohidratos. 

Esto resulta en una absorción más gradual de glucosa y una reducción en los picos postprandiales. 

Además, presenta efectos antioxidantes que ayudan a disminuir el estrés oxidativo, un factor vinculado con la resistencia a la insulina y DM2; también regula la microbiota intestinal, lo cual puede influir en el metabolismo glucídico. 

Se ha observado que los isotiocianatos presentes en sus hojas disminuyen tanto la resistencia a la insulina como la producción hepática de glucosa, mejorando así la función celular y aumentando la sensibilidad a insulina en tejidos periféricos. No obstante, debido a limitaciones en los datos disponibles sobre farmacología, toxicidad y beneficios agrícolas relacionados con sus componentes y extractos, se requiere realizar investigaciones adicionales para profundizar en estos aspectos. 

}ENSANUT del 2022 Pareek A, et. Int J Mol Sci. 2023 Jan 20;24(3):2098 

Comentarios

También te puede interesar