pacientes pierden peso

 Durante su hospitalización






Los pacientes con desnutrición hospitalaria tienen mayor morbilidad, riesgo de infecciones, tardan en cicatrizar sus heridas, lo que aumenta la estancia y el costo de atención, afirmó la doctora Elizabeth Pérez Cruz, Jefa del Servicio de Apoyo Nutricio y Metabólico. 

En la Sesión General donde presentó el tema: Soporte Nutricional…a quién, cómo y cuándo, donde participaron Karen Ivette Gómez Alaniz, Yuritzi Luna Camacho, Sandra Ivette Alba Cuevas y Mercedes Sánchez Parada, dijo que de acuerdo con el estudio ELAN (Estudio Latinoamericano de Desnutrición), México es el país con mayor prevalencia de desnutrición hospitalaria, con el 64 por ciento. 

Expuso que la prevalencia de desnutrición hospitalaria varía dependiendo de la situación económica de cada país, y va de un siete hasta un 72 por ciento y entre los factores de riesgo, destacó la no identificación de la desnutrición. 

No en todos los hospitales de tercer nivel existe una unidad de apoyo nutricio. Sin embargo, en el caso del Hospital Juárez de México, desde 1977 hemos sido pioneros en apoyar la nutrición de los pacientes. 

Hizo notar que el Juárez participó en un estudio latinoamericano ELANPE, en el que participaron 132 hospitales, de 14 países de la región, y se estableció que en el 66% se implementa sistemáticamente el cribado nutricional de sus pacientes. 

Dijo que del 63 al 75 por ciento de los pacientes pierden peso durante su hospitalización, por lo que resaltó la importancia de la detección oportuna de la desnutrición, su impacto clínico y administrativo, así como sus costos y calidad de vida para los pacientes.

El Servicio de Apoyo Nutricio del hospital forma parte de la atención de calidad de los pacientes; a través de la valoración global, realiza diferentes intervenciones conjuntamente con el servicio tratante. 

Ponentes se refirieron a los diferentes tipos de nutrición, y resaltaron la "regla del pulgar", para calcular las necesidades calóricas de una persona multiplicando su peso corporal por un rango de calorías por kilogramo. 

Ante la falta de apetito o reducción de ingesta de los pacientes, dijeron que la alimentación se debe complementar mediante la Dieta Normal/Dieta Hospitalaria con fuentes concentradas de energía y proteínas. La Nutrición Enteral consiste en administrar los nutrientes directamente en el tracto gastrointestinal mediante una sonda, a pacientes que no pueden comer, no quieren comer o cubren el 50 por ciento de su requerimiento calóricoproteico. 

Es una mezcla de nutrientes que previenen la desnutrición. Está clínicamente libre de lactosa y no son simplemente lechitas, latitas, licuado colado o malteada. La nutrición parenteral administra nutrientes directamente en el torrente sanguíneo (por vía intravenosa), ya que el tracto digestivo no es funcional.

Comentarios

También te puede interesar