LA CULTURA DE LA PREVENCIÓN ASEGURA LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN DE LOS PACIENTES
· La seguridad de los pacientes, sus
familiares y el personal del sector salud, es uno de los retos más importantes.
· El Hospital Juárez de México
avanza hacia una mayor cultura de la
prevención, así como en el reforzamiento de la vigilancia epidemiológica.
Los
eventos adversos alcanzan a uno de cada diez
pacientes hospitalizados y representan la tercera causa de mortalidad general,
por lo que es necesario impulsar estrategias que disminuyan su impacto, afirmó
el doctor Martín
Antonio Manrique, Director General del Hospital Juárez de México, al inaugurar
el curso Impacto de la Calidad y Seguridad de la Atención en Organizaciones de
Salud.
Dijo
que la seguridad de los pacientes, sus familiares y el
personal del sector salud, es uno de los retos más importantes en la atención
médica en todos los sistemas de salud del mundo, y en el Hospital Juárez de
México avanzamos hacia una
mayor cultura de la prevención, así como en el reforzamiento de la vigilancia
epidemiológica.
Durante los trabajos,
realizados en el Auditorio Dr. Manuel Velasco Suárez, el doctor José Manuel Conde
Mercado, Director Médico del HJM, señaló por su parte la importancia de
identificar y aprender de los errores, promover el reporte voluntario de los
eventos adversos, elevar estándares de mejora que promuevan la seguridad.
Además, indicó que es importante cambiar las sanciones del error por una
sistematización de la seguridad y buenas prácticas médicas.
Expuso que una dolorosa
realidad reconocida es que el cuidado de la salud es inseguro, por lo que es
imperativo aprender más la manera de evitarlos. Muchas instancias
internacionales solicitan la certificación urgente de prácticas seguras.
Para disminuir los
riesgos de incidentes adversos, dijo que es indispensable identificar correctamente a los pacientes, mejorar la
comunicación efectiva, mejorar la seguridad de los medicamentos de alto
riesgo, garantizar cirugías en el lugar correcto, con el procedimiento correcto
y al paciente correcto, reducir el riesgo de infecciones asociadas con la
atención médica, y reducir el riesgo de daño al paciente por causa de caídas.
A lo largo de los trabajos, coordinados por las
profesoras Verónica Venado Salazar y Lucrecia Celestino Canovas, los ponentes
insistieron en la conveniencia de impulsar una búsqueda activa de eventos
adversos.
Al respecto, la enfermera Alisela Gabriela
García López sostuvo que el lavado de manos es un procedimiento sencillo y
sumamente económico. Es la práctica más importante para prevenir las
infecciones nosocomiales que prolongan la estancia hospitalaria de los pacientes,
generan mayores costos de atención y pueden llegar a tener fatales
consecuencias.
Enfermera
responsable del Servicio de Epidemiología del Hospital General de
Ecatepec, Las Américas, García
López calificó como una paradoja el que ocurran infecciones nosocomiales
por no tener un adecuado lavado de manos. “En nuestras manos está evitarlas, si
seguimos lo expuesto en la norma 045”, remarcó.
Sin
embargo, consideró que en los últimos cinco años, el personal que trabaja en
los centros de salud, clínicas y hospitales ha avanzado en la cultura de la
prevención de infecciones hospitalarias y en la seguridad del paciente. “En la
actualidad, continuó, todos estamos más preocupados, concientizados y
comprometidos con la seguridad”, agregó.