HACE 122 AÑOS SE TOMÓ LA PRIMERA RADIOGRAFÍA EN MÉXICO
- El 22 de diciembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubrió el uso de los Rayos X
- El doctor José Tobías Núñez Pérez Lomba tomó el 29 de octubre de 1896 la primera radiografía con fines de diagnóstico quirúrgico en el Hospital Juárez
Apenas diez meses después de que el 22 de diciembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Roentgen descubriera el uso de los Rayos X, al tomar una radiografía de la mano de su esposa, el doctor José Tobías Núñez Pérez Lomba tomó el 29 de octubre de 1896 la primera radiografía con fines de diagnóstico quirúrgico en el Hospital Juárez.
A 122 años de haberse tomado la primera placa de Rayos X en nuestro país, el doctor Agustín Rodríguez Blas, Jefe del Servicio de Radiología e Imagen, resaltó la importancia de los antecedentes históricos y la evolución de la radiología en el Hospital Juárez.
Señaló que gracias al desarrollo de la radiología, el Servicio de Radiología e Imagen es un área clave para el diagnóstico terapéutico de las diferentes patologías que se atienden en las 47 especialidades médicas con que cuenta el Hospital Juárez de México, en donde se realizan mensualmente alrededor de 7 mil estudios.
El doctor Rodríguez Blas recordó los antecedentes de la radiología en el hospital, en donde el doctor Tobías Núñezempleó por primera vez en México la radiografía a una joven mujer, que había sufrido un traumatismo en la región del codo derecho.
Dijo que la información que se dio a conocer acerca del primer estudio que se realizó en la ciudad de México apareció en la tesis recepcional del doctor Amador Zafra, publicada en 1897, en donde relata que como consecuencia del traumatismo que sufrió la paciente, quedaron abolidos los movimientos de la articulación lesionada y el antebrazo en semiflexión; tres componedores de huesos que la atendieron no hicieron más que empeorar el estado en que se encontraba.
Dicho documento hace notar que la paciente ingresó al hospital el 29 de octubre y fue examinada por varios de los médicos que se reunieron en esta ciudad con motivo del Congreso Panamericano, opinando unos que tenía una luxación del codo, otros, una fractura de la extremidad inferior del húmero.
Ante dichas interpretaciones, el doctor Tobías Núñez tuvo la idea de aplicar los Rayos X, obteniendo una radiografía en la que se observa una luxación del codo: “la olecranon está desviada hacia atrás y arriba, encontrándose la apófisis coronoides apuntalada en la tróclea humeral y la cópula del radio desviada hacia atrás y hacia adentro”.
De acuerdo a la tesis recepcional titulada: Algunas aplicaciones de los rayos X a la cirugía y a la medicina, fechada en junio de 1897, el doctor Amador Zafra, los datos acerca del primer estudio de Rayos X realizado en nuestro país, se presentaron de manera detallada en el III Congreso Médico de Guadalajara, Jalisco, celebrado en junio de 1897.
El doctor Amador Zafra informó también que hubo varias experiencias más sobre las aplicaciones de los Rayos X, en que se realizaron estudios radiológicos en otros pacientes, en los que incluso se empleó la fluoroscopia:
«...Hemos observado en un soldado en el Batallón de Inválidos un proyectil que está alojado desde 1891 en la cavidad articular de la rodilla derecha… Palpando cuidadosamente la rodilla, no se siente el cuerpo extraño, pero con el fluoroscopio… hemos visto que estaba en la interlínea articular, descansando sobre los platillos de la tibia...» Así, queda claro que desde el primer momento se contaba con una pantalla fluoroscópica.
El doctor Agustín Rodríguez Blas señaló que en el HJM se realizan procedimientos mínimamente invasivos, como RX convencionales, angiografías cerebrales, cateterismos, tomografías, resonancias magnéticas, mastografías y ultrasonido, entre otros.