INSOMNIO, UN TRASTORNO FRECUENTE

 


 

Dr. Ricardo Gallardo Contreras

 

El insomnio es un trastorno del sueño frecuente cuyas causas son múltiples y producen dificultad para dormir, o puede hacer que se despierte frecuentemente durante la noche o demasiado temprano y no se pueda volver a dormir, este problema afecta con mayor frecuencia a las mujeres que a los hombres y puede presentarse a cualquier edad, pero es más común en las personas mayores.

 

Las principales causas del insomnio están relacionadas con enfermedades médicas, padecimientos psiquiátricos, factores sociales, cambios en el entorno, y causas farmacológicas, por lo que el enfoque diagnóstico debe considerar una historia clínica completa, para determinar patologías médicas, y tratamientos farmacológicos, tóxicos excitantes, descripción de la situación basáltica cardiorespiratoria funcional, cognitiva, así como la situación afectiva y socio-familiar

 

Es indispensable además contar con una historia del sueño; cronología duración, comportamiento, síntomas acompañantes. Un diario del sueño, además de la exploración física completa, las horas del sueño y los despertares. Se debe contar con información sobre signos de patología orgánica y realizar pruebas complementarias, como la polisomnografía, que es un estudio del sueño.

 

Para el adecuado tratamiento de un trastorno del sueño, puede recurrirse a medidas no farmacológicas entre ellas: medidas de higiene del sueño, de relajación, así como terapias cognitivo conductuales.

 

Las personas afectadas por este problema, deben atender algunas recomendaciones útiles, como acostarse siempre a la misma hora, limitar la permanencia en cama máximo 8 horas, mantener la habitación en condiciones adecuadas, sin ruidos y a oscuras, así como evitar cenas copiosas.

 

Además, se sugiere consumir únicamente un vaso de leche o un trozo de queso antes de ir a acostarse, restringir líquidos en la tarde, evitar sustancias estimulantes, estímulos mentales, y sobre todo las siestas diurnas. Si no logra conciliar el sueño en 30 minutos, levantarse y realizar otra actividad.

 

En caso de recurrir a medidas farmacológicas, debe considerarse la elección del fármaco, la rapidez en la inducción del sueño, que lo mantenga como mínimo mínimo 6 horas, y que no altere la estructura fisiológica del sueño.

 

Debe ser un medicamento de consumo por un corto plazo, que ocasione mínimos efectos colaterales y, sobre todo, que no produzca tolerancia o dependencia.

 

En el proceso de elección hipnótico tomar en cuenta el patrón de síntomas hipnóticos usados previamente y respuesta obtenida, el costo, las preferencias del paciente.

 

En relación al perfil de seguridad de los fármacos, debe tomarse en cuenta la existencia de antagonistas del receptor gaba-benzodiacepinas, hipnóticos benzodiacepinico y no diacepinicos, zolpidem, zopiclona. Antidepresivos amitriptilina doxepina mitrazapina. Antisicóticos Antiepilépticos Gabapentina pregabalina, y Antihistamíniocos.

 

Para el tratamiento del insomnio, también puede recurrirse al tratamiento cognitivo conductual, terapia de control de estímulos, y terapia de restricción del tiempo en cama.




Comentarios

También te puede interesar