500 años de protección, breve historia del condón.

 

En el año 2008 se hallaron condones escondidos entre las páginas de un libro de Medicina del siglo XVI

En la Biblioteca de la Universidad de Salamanca, durante el proceso de revisión de los fondos históricos, se encontraron condones de cerdo con cinta azul para ajustarlos. Los condones son del siglo XIX, por lo que se presume que fueron introducidos por algún estudiante de la época que estaba consultando el manual médico del siglo XVI.

 

500 años de protección

Pero el primer documento de ámbito médico que se conoce sobre los condones se escribió en 1564. El anatomista italiano Gabriel Fallopio, en plena epidemia de sífilis en Europa, describía una pieza de lino que se adaptaba como una caperuza al glande de los hombres antes de las relaciones sexuales y evitaba la enfermedad.

 

En  el  siglo XVIII los  condones estaban hechos de tripas de cordero o cerdo y un cordel para fruncirlo al pene. Uno de los condones mejor conservados es de 1813, fue hallado en Lund (Suiza), es de intestino de cerdo y apareció acompañado de un manual de instrucciones en latín que aconseja sumergirlo en leche templada antes de usarlo para evitar enfermedades al mantener relaciones sexuales con prostitutas.

 

En 1839, el descubrimiento de la vulcanización del caucho por Charles Goodyear permitió que los artículos de caucho se produjeran a bajo costo en grandes cantidades. El uso del condón declinó a partir de la década de los sesenta hasta los ochenta debido a la introducción otros métodos anticonceptivos. 

 

Con la llegada del VIH/SIDA, a principio de los años ochenta y hasta la actualidad los condones se convirtieron en herramientas vitales para la prevención de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.




Comentarios

También te puede interesar