El ojo una
Ventana al organismo.
El ojo es una ventana al organismo, afirmaron especialistas de oftalmología al resaltar la importancia del trabajo interdisciplinario en la atención de pacientes, durante la Sesión General del Hospital Juárez de México, en donde presentaron el tema: Nuevas tecnologías en Oftalmología.
En su exposición, la doctora Ingrid Patricia Urrutia Bretón, Profesora Titular del Curso de Especialidad en Oftalmología, resaltó el proceso de sustitución de equipo de más de 10 años de vida útil, esta renovación incrementó el número de consultas, estudios y procedimientos quirúrgicos lo cual beneficia a pacientes.
De esta manera, el servicio cuenta con tecnología de punta, como una cámara de fondo de ojo, campímetro, Láser Argón, Láser Yag, Tomógrafo de segmento anterior, Ecógrafo, Interferómetro, óptico, Biómetro óptico de segmento anterior y Tomógrafo de segmento posterior, microscopios, quirúrgicos con videograbación y esterilizadores, entre otros.
Con herramientas de diagnóstico más objetivos, se brinda una atención de calidad y seguridad para nuestros pacientes, se fortalece la investigación clínica, enseñanza, investigación, se fomenta la publicación de artículos en revistas científicas, y el desarrollo de competencias de las y los médicos residentes en formación.
Durante la sesión, la doctora Estefanía Hortensia Morales Pérez, residente de segundo año de Oftalmología, dijo que con esta nueva tecnología con la que ahora se dispone en el servicio, se reduce el tiempo de exploración y se tiene una mayor precisión diagnóstica y esto facilita la toma de decisiones clínicas.
En su exposición, se refirió a la utilidad de la tecnología Angio-Tomografía de Coherencia Óptica, con gran impacto en la atención oftalmológica, que es una técnica no invasiva y sin contraste para visualizar la microvasculatura retiniana y coroidea en tiempo real y en 3D, que es ideal para pacientes crónicos que requieren monitoreo frecuente sin riesgos.
La doctora Vanessa Arellano García, residente de tercer año de Oftalmología, dijo que la retinopatía diabética es una enfermedad silenciosa y que es la primera causa de ceguera irreversible en personas entre 20 y 64 años, que puede estar asintomática por años incluso cuando ya hay daño estructural.
La angiografía por tomografía de coherencia óptica (Angio-OCT) ha surgido como una herramienta no invasiva, rápida y de alta resolución, que permite visualizar de forma detallada las alteraciones microvasculares de la retina, inclusive en etapas iniciales, sin necesidad de administrar contraste intravenoso.
Finalmente, la doctora Samantha Hernandez Espinoza, también residente de tercer año de Oftalmología, dijo que en los pacientes con VIH el uso de la AngioOCT representa una innovación tecnológica para mejorar la atención en su salud ocular.
Comentarios
Publicar un comentario